jueves, 22 de enero de 2015

Cambio de la sociedad dominicana luego del régimen trujillista.

Al ajusticiamiento del dictador Rafael L. Trujillo, en 1961, se inicia en nuestro país un proceso de corte sociopolítico, suavizado por una batalla inconquistable, de un gran segmento de la población, en aras de alcanzar la libertad, opuesta al intento desesperado de los herederos del tirano por perpetuarse en el poder, que da lugar a varios años de lucha y ensañamiento entre los distintos grupos políticos envueltos en la contienda por dirigir los destinos de la nación.

A partir de la muerte de Trujillo, la sociedad dominicana experimenta cambios profundos en su sistema político. Vivimos un rápido proceso de pluralización política que se explica en el esfuerzo mancomunado de la mayoría de los sectores de la sociedad en su lucha por alcanzar la democracia. La caída de la tiranía trujillista significó para el país la conquista de las libertades que habían sido negadas sistemáticamente durante un largo período de treinta años que fue socavando el ideal democrático y la existencia de grupos políticos liberales, eclipsados por las condiciones de una dictadura despiadada que sometió al pueblo dominicano a varias décadas de oscurantismo. De esta manera, nuevos grupos políticos aparecerían en el escenario social, mientras otros resurgirían entre las tinieblas del exilio y la precaria vida clandestina.

Poco a poco se fue gestando un clima de participación, donde nuevos actores, distintos de los sectores trujillistas, fueron incursionando en un complicado proceso caracterizado por constantes movilizaciones y huelgas, inestabilidad política, intervención extranjera, golpes militares, revolución e invasión imperialista.
En este contexto se manifiesta abiertamente, por primera vez, la pretensión de toda la sociedad de superar el estado de languidez provocado por el régimen y encauzarse por un rumbo distinto al derrotero de la desgracia al que lo conducía la dictadura. Tras la muerte del tirano y la salida definitiva del país de la familia Trujillo y sus principales colaboradores, la nación se aboca a un proceso de desarticulación de las viejas formas del régimen que definieron la política durante las últimas tres décadas.

La aniquilación de la tiranía se había convertido desde un principio en la tarea fundamental de la sociedad para dar paso a la transición democrática. En dicho cometido convergieron todos los esfuerzos de los grupos y organizaciones forjados durante este período, independientemente de sus ideologías, logrando finalmente la liquidación de la dictadura.

Los sectores populares urbanos más activos favorecían que la caída de la dictadura debiera ser correspondida con una democratización profunda. Pero la República Dominicana se colocaba ante un dilema histórico que emanaba del atraso político profundizado por la dictadura.

No obstante el comienzo de tan anhelado proceso de democratización política y social se vería constantemente afectado por las presiones ejercidas por el sector adicto a la dictadura, la inestabilidad generada por regímenes transitorios que se debatieron entre golpes y contra golpes, así como la ausencia de una cultura democrática arraigada, después de la caída de la dictadura el impulso de las masas y del pueblo en general era irrevocable, arribando a la conducción evidente del país por los senderos de la democracia.
De esta forma, con la celebración de las elecciones de 1962 el trujillismo colapsaría, ninguna posibilidad de resistencia podría resurgir. El profesor Juan Bosch se juramentó como Presidente de la República, el 27 de febrero de 1963, con un discurso de juramentación que “estuvo dirigido a la conciliación y a levantar la fe del pueblo en el sistema democrático”.

La formación del gobierno democrático del profesor Juan Bosch en 1963 constituyó un hecho de singular importancia en la historia de la República Dominicana, pues fue realmente el primer gobierno elegido de manera libre con la participación de las masas populares. El mismo puede ser considerado como el acontecimiento de mayor envergadura, desde el punto de vista cívico, en el proceso de transición hacia la democracia. Su trascendencia e influjo en el curso del proceso político y social, reflejó el grado de avance y madurez de los valores liberales-democráticos en una sociedad que había decidido enrumbar todos sus esfuerzos hacia la consolidación de la democracia y el destierro decisivo de la dictadura.

Su gobierno aprobó una Constitución, considerada como la más liberal que ha tenido el país en toda su historia, lo que evidencia la presencia de un gobierno fundado en los más preclaros valores e instituciones democráticas. En dicha Carta Magna se definieron, entre otros aspectos: el derecho a la vida; el derecho al trabajo, a la vivienda, a la educación y a la salud; la prohibición de latifundios privados; la calificación del minifundio como antieconómico y antisocial; la libertad de prensa y la libre expresión; la expropiación por causa de interés social; el derecho de los obreros a agruparse en sindicatos; el derecho a la huelga; la prohibición de la propiedad de los extranjeros en nuestro territorio; los salarios equitativos; la igualdad de los hijos naturales; la reforma agraria; y el derecho del trabajador a gozar de las ganancias de la empresa.
Empero, el pueblo tendría que abortar rápidamente este proyecto de gobierno democrático constitucional del profesor Bosch, a raíz de los numerosos conflictos sociales, que dieron al traste con su existencia, tales como: el antagonismo de los principales grupos políticos con el gobierno, la realización de huelgas sindicales y generales, las precariedades económicas, las presiones de la jerarquía eclesiástica, las exigencias del sector empresarial, los comerciantes y los exportadores y, el descontento de los militares. El 25 de septiembre de 1963, apenas siete meses después de lograr el poder, Bosch es derrocado por un golpe militar.
El poder asumido por sectores conservadores después del golpe de estado de 1963, no hizo más que animar y fortalecer la sed democrática popular, manifestada de manera abrumadora en las elecciones de diciembre de 1962 con el triunfo del PRD. La posterior lucha por las conquistas ciudadanas asumieron un papel importante, haciéndose inevitable la “vuelta a la constitucionalidad de 1963”, convertido en el lema central del levantamiento contra el fracaso de los gobiernos del Triunvirato, los cuales sufrieron su desmoronamiento, desde el mismo momento en que pretendieron reinstalar el autoritarismo bajo cualquiera de sus formas, en una sociedad que desde el ajusticiamiento del tirano venía rechazando de manera absoluta y contundente el retorno al totalitarismo.

Este acontecimiento constituye el hecho más categórico y determinante que manifiesta la voluntad incuestionable del pueblo, de luchar por la consecución de la democracia. El pueblo reclamó la vuelta de Bosch para reponerle en el poder, ofrendando muchos dominicanos hasta sus propias vidas, en una revolución contra el autoritarismo, y en la que el reclamo democrático tomó la forma de revuelta popular. La “guerra patria” contra la invasión, asimismo, se tradujo en el más grande ejemplo del alcance de los ideales democráticos en nuestro pueblo, colocados desde ese momento, justo al mismo nivel de los más sublimes valores patrióticos. La cohesión del pensamiento democrático demostró en esta coyuntura, haber alcanzado su mayor progreso en la cultura política de la sociedad dominicana de la época.

La historia de las cosas


La historia de las cosas o The story of stuff,  es un video que tiene la respuesta a esta pregunta y nos ofrece una radiografía perfecta de cómo funciona nuestra economía para abrir los ojos y concientizarnos.

     Explíca cómo nuestro sistema económico se compone de 5 fases: extracción, producción, distribución, consumo y residuos. Nosotros sólo vemos los bienes de consumo en las tiendas, no el resto de las fases y de ahí nuestra ignorancia ante la situación.

     Lo llaman “Economía de los materiales” y es un concepto falso y perverso. Falso porque faltan factores (las personas y el medio ambiente) y porque un esquema lineal no puede operar en un planeta finito: está abocado al fracaso porque existen límites.

     Y perverso porque en este proceso la mayoría de personas somos perdedores y unos pocos ganan mucho: las corporaciones. De hecho de las 100 economías mayores del mundo, 51 pertenecen a corporaciones y no a países.

     Sin más que decir, les invitamos a ver el video. 



Parque Iberoamérica

     El parque Iberoamérica cuenta con diversas áreas naturales que rodean el Conservatorio Nacional de Música, las cuales son ideales para disfrutar de largas caminatas alrededor de este cinturón verde y luego practicar un sinnúmero de ejercicios con las maquinarias e instalaciones que allí se ofrecen, sin mencionar además las actividades deportivas que se realizan a diario.

     El Ayuntamiento del Distrito Nacional inauguró la segunda etapa del parque Iberoamérica, considerado por el alcalde Roberto Salcedo como el más impresionante de la República Dominicana, con una mínima inversión, ya que fue utilizado personal y recursos del cabildo. Esta segunda etapa cuenta con áreas infantiles, picnic, jardinerías y área administrativa, en un parque reconstruido y adecuado en un espacio de 100 mil metros cuadrados de extensión superficial.

     La magia de la Navidad se sintió en el Distrito Nacional con la apertura de la Brillante Navidad en el parque Iberoamérica, a la cual asistieron unas 50 mil personas, quienes disfrutaron de un impresionante espectáculo de baile, malabares, magia y el encendido de más de 50 millones de bombillas de colores que forman parte de la Brillante Navidad.

     La fiesta de las luces, que alegró a miles de familias que se dieron cita todas las noches con sus niños y niñas, con sus callejas alumbradas y sus casitas de cuentos de hada, fue clausurada el 7 de enero a las doce de la noche.



sábado, 17 de enero de 2015

Unidos por la preservación


La República Dominicana tiene un potencial enorme para explotar todos sus recursos de la mejor manera, el sector turístico es uno de los fuertes de nuestro país, ¿y por qué no preservar lo que la naturalerza nos ha dado?, no tenemos excusas para preservar tantas formas de vida que en nuestra pequeña isla habitan. El país cuenta con 59 áreas protegidas, donde existen zonas de altísimo valor ecológico y paisajístico que entran perfectamente dentro de los parámetros que contempla el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO pero para lograr este reconocimiento es necesario cumplir con los requisitos básicos que exige la UNESCO los cuales son : Autenticidad, Integridad y Manejo; para esto el Estado debe alentar las investigaciones que certifiquen el valor biológico o cultural de sus áreas, debe construir o rediseñar infraestructuras que permitan la conservación de las distintas hábitats,  y diseñar planes estratégicos de manejo del sitio.

Todo esto con el único fin de conservar nuestros espacios a futuras generaciones y de esta manera llevar el turismo de nuestro país a lo mas alto, exhibiendo con orgullo lo que es ser antillano.










 

El regreso de Yarima



     Mediante este post les vamos a adjuntar un video titulado  " El regreso de Yarima", en el cual cuenta brevemente la vida de esta joven, nacida en un mundo muy diferente al nuestro. Sin embargo,  por cosas del destino fue la elegida para esposar al antropólogo norteamericano Ken Good, con el cual forma una familia muy lejos de su tierra natal, y en este video explica su regreso junto con su familia a su hogar, su aldea y pueblo Yanomami, en Venezuela.










jueves, 15 de enero de 2015

5 de las ciudades mas ecológicas



  • Vancouver (Canadá).  Sus responsables institucionales han puesto en marcha un Plan de Acción para ser en 2020 "La ciudad más verde". Para ello trabajan con los ciudadanos a fin de aprobar cambios radicales en la gestión de los residuos, los ecosistemas o las emisiones de dióxido de carbono (CO2), implicadas en el cambio climático. Entre las propuestas destacan que para dicho año los nuevos edificios sean neutros de carbono (con un balance cero de emisiones de CO2) o transformar por completo su sistema de transporte con la bicicleta como protagonista, con autopistas para bicis La ciudad apoya además proyectos de innovación en tecnología limpia. 

  • Copenhague (Dinamarca). Actual Capital Verde Europea, destaca desde hace décadas por su esfuerzo en ofrecer a sus habitantes un entorno limpio. El transporte en dos ruedas es la base de su movilidad urbana. En 2015 se espera que el 50% de sus vecinos utilice la bicicleta, y un tercio, la moto, para desplazarse al trabajo o la escuela. En 2009 fue además sede de la Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas.


  • Portland, Oregón (EE.UU.). Desde hace años se encuentra entre las ciudades más limpias de Estados Unidos. Sus responsables quieren además potenciar el aspecto ambiental. Para ello apoyan la producción alimentaria de origen local, el reciclaje o los edificios con certificación sostenible LEED. La urbe usa un 33% de energía de origen renovable frente al 13% de la media nacional, fue una de las primeras de EE.UU. en prohibir las bolsas de plástico y cuenta con unos 250 kilómetros de carriles bicis, caminos y senderos.


  • Reikiavik (Islandia). Gracias a sus recursos naturales en energía geotérmica, solo un 0,1% de la electricidad que necesita se genera con combustibles fósiles. Sus autobuses se consideran uno de los sistemas de transporte público más verdes del mundo, ya que funcionan con energía de hidrógeno con cero emisiones.



  • Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Su ambicioso programa de eficiencia energética, de mejora del tráfico o de alumbrado público le han convertido en un punto de referencia de la sostenibilidad ambiental urbana.


Consumismo desenfrenado







Hoy en día las largas filas en los supermercados y tiendas a las cuales los seres humanos estamos tan acostumbrados, solo nos dejan ver una cosa, nuestra obsesión por el consumo. Esta condición no solo nos está destruyendo como especie sino también está agotando todos los recursos de nuestro planeta, consumimos en tan solo 8 meses lo que el planeta genera en 1 año, es decir consumimos más recursos de los que el planeta puede soportar; esto se debe a que la economía mundial está basada en la compra, bien sea por moda, por desarrollo tecnológico o por prejuicios, y nos hemos dejado manipular por los medios de comunicación que tan solo quieren envolvernos en un juego en el cual no habrán ganadores; a continuación les dejaremos unas imágenes de lo que nuestras obsesivas compras hace en el planeta tierra.  Saquen sus propias conclusiones.